Construcción Modular y Prefabricada
Por: Arq. Jorge Covarrubias
Las tendencias de construcción de manera constante están evolucionando en ciclos. Ciclos en los cuales se van retroalimentando con las necesidades cambiantes de los usuarios. El tema analizar en esta publicación la Construcción Modular y Prefabricada, es uno de las tendencias constructivas en mayor auge.
Como resultado de vivir en un mundo globalizado donde la competitividad no es solo local, ya no solo competimos con nuestros productos regionales, si no que debemos de estar al nivel de cualquier producto de clase mundial que se produzca en nuestro país México o en el exterior. Se debe competer con los nuevos productos que son comercializados a nivel mundial.
Para poder obtener el mayor beneficio de los productos que existen dentro del mercado de la construcción modular y prefabricada, es importante contar con la asesoría de un experto local que permita adaptar el producto a las diferentes necesidades técnicas, legales y contextuales aplicables a la zona a utilizar el producto.
Las tendencias de construcción de manera constante están evolucionando en ciclos. Ciclos en los cuales se van retroalimentando con las necesidades cambiantes de los usuarios. El tema analizar en esta publicación la Construcción Modular y Prefabricada, es uno de las tendencias constructivas en mayor auge.
Como resultado de vivir en un mundo globalizado donde la competitividad no es solo local, ya no solo competimos con nuestros productos regionales, si no que debemos de estar al nivel de cualquier producto de clase mundial que se produzca en nuestro país México o en el exterior. Se debe competer con los nuevos productos que son comercializados a nivel mundial.
Para poder obtener el mayor beneficio de los productos que existen dentro del mercado de la construcción modular y prefabricada, es importante contar con la asesoría de un experto local que permita adaptar el producto a las diferentes necesidades técnicas, legales y contextuales aplicables a la zona a utilizar el producto.
La Tendencia de construcción debe tener siempre en enfoque de cliente sin perder de vista la sustentabilidad.
Esta metodología ofrece la posibilidad de construir de manera rápida y con costos controlados, gracias a la fabricación de módulos en fábricas especializadas que luego son ensamblados en el sitio. Este enfoque no solo reduce los tiempos de construcción, sino que también minimiza el desperdicio de materiales y optimiza el uso de recursos.
La construcción modular y prefabricada ha comenzado a consolidarse en México como una solución eficiente para responder a la demanda de viviendas.
La cadena de suministro para la construcción modular enfrenta desafíos y oportunidades únicas. La mayoría de los módulos y componentes se fabrican en plantas ubicadas en la periferia de las principales zonas urbanas, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, lo que permite una distribución más eficiente a los sitios de construcción cercanos. Sin embargo, la distancia y la infraestructura de transporte a áreas rurales o de difícil acceso pueden suponer retos logísticos.
Para mejorar la eficiencia de esta cadena de suministro, algunos fabricantes en México han comenzado a integrar materiales locales, como el concreto prefabricado y la madera sostenible, lo que no solo reduce los costos de transporte, sino que también apoya la economía local. Además, algunos proveedores utilizan tecnologías avanzadas, como sistemas de monitoreo y rastreo esto mejora la coordinación y asegura que los tiempos de entrega sean óptimos.
El reto de la cadena de suministro en Baja California Sur para la construcción modular y prefabricada es significativo debido a la ubicación remota y la infraestructura limitada. Los costos de transporte aumentan por la necesidad de trasladar módulos y materiales desde zonas urbanas distantes, lo que complica la logística en áreas turísticas como Los Cabos y La Paz. Además, la falta de proveedores locales especializados limita la posibilidad de adquirir componentes en la región, lo que genera retrasos y mayores gastos.
El reto de la cadena de suministro en Baja California Sur para la construcción modular y prefabricada es significativo debido a la ubicación remota y la infraestructura limitada.
En México, la construcción modular se ha destacado especialmente en proyectos de vivienda social y espacios temporales, como escuelas y hospitales.
La construcción modular en México presenta un futuro prometedor, especialmente si continúa la adopción de tecnologías de la industria 4.0, como BIM y el LOD, que podrían hacer que la cadena de suministro sea aún más ágil y eficiente, beneficiando así al sector de la construcción en todo el país.
En Baja California Sur, para enfrentar estos desafíos, algunos proyectos están explorando la creación de plantas de producción locales y el uso de materiales regionales.
La fabricación de concreto molecular como insumo es una opción de solución. No es común en la provincia de México debido a varios factores: Acceso Tecnología, Personal Especializado, Baja Demanda.
Para ver un aumento en su fabricación, sería necesario que tanto el sector público como el privado invirtieran en infraestructura, investigación y capacitación de personal en provincias. Es por ello la importancia de la participación activa, constante y conjunta de los arquitectos, ingenieros, empresarios y gobierno dando las bases que permitan el crecimiento de las nuevas tendencias constructivas.
Esta metodología ofrece la posibilidad de construir de manera rápida y con costos controlados, gracias a la fabricación de módulos en fábricas especializadas que luego son ensamblados en el sitio. Este enfoque no solo reduce los tiempos de construcción, sino que también minimiza el desperdicio de materiales y optimiza el uso de recursos.
La construcción modular y prefabricada ha comenzado a consolidarse en México como una solución eficiente para responder a la demanda de viviendas.
La cadena de suministro para la construcción modular enfrenta desafíos y oportunidades únicas. La mayoría de los módulos y componentes se fabrican en plantas ubicadas en la periferia de las principales zonas urbanas, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, lo que permite una distribución más eficiente a los sitios de construcción cercanos. Sin embargo, la distancia y la infraestructura de transporte a áreas rurales o de difícil acceso pueden suponer retos logísticos.
Para mejorar la eficiencia de esta cadena de suministro, algunos fabricantes en México han comenzado a integrar materiales locales, como el concreto prefabricado y la madera sostenible, lo que no solo reduce los costos de transporte, sino que también apoya la economía local. Además, algunos proveedores utilizan tecnologías avanzadas, como sistemas de monitoreo y rastreo esto mejora la coordinación y asegura que los tiempos de entrega sean óptimos.
El reto de la cadena de suministro en Baja California Sur para la construcción modular y prefabricada es significativo debido a la ubicación remota y la infraestructura limitada. Los costos de transporte aumentan por la necesidad de trasladar módulos y materiales desde zonas urbanas distantes, lo que complica la logística en áreas turísticas como Los Cabos y La Paz. Además, la falta de proveedores locales especializados limita la posibilidad de adquirir componentes en la región, lo que genera retrasos y mayores gastos.
COMENTARIOS
ARTÍCULOS DESTACADOS
Nuestro sitio web landandbuilding.com ofrece una cobertura original y constante de la industria inmobiliaria. Presenta las nuevas tendencias, productos y bienes raíces de alta gama, y brinda acceso a todos los contenidos digitales e imágenes de L&B Magazine.
Suscríbete
Anúnciate
¿Buscas promoverte y hacer crecer tu negocio?, anúnciate con nosotros y obtén los mejores resultados.
Contacto
¿Tienes alguna duda o comentario o deseas colaborar con Land and Building Magazine?