ATLAS DE RIESGOS

Por: Próspero Tapia

El Atlas de Riesgos contiene información geográfica física, socio económica, religiosa, y política de un sitio determinado. Como se podrá percibir con estos datos en un lenguaje abierto, se vislumbra un inmenso horizonte donde caben soluciones muy distintas a problemas concretos.
El Atlas de Riesgos contiene información geográfica física, socio económica, religiosa, y política de un sitio determinado. Como se podrá percibir con estos datos en un lenguaje abierto, se vislumbra un inmenso horizonte donde caben soluciones muy distintas a problemas concretos.
Facebook
Twitter
LinkedIn

El Atlas de Riesgos del estado de Baja California Sur surge ante la necesidad de contar con este instrumento para coadyuvar a la construcción de la resiliencia en la población sudcaliforniana. En 2022 se dieron las primeras pláticas entre investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Subsecretaría de Protección Civil. Un año después se firmó el convenio de colaboración en el cual el Gobierno de Baja California Sur y la Subsecretaría de Protección Civil pusieron toda su confianza en la UABCS y su planta académica para realizar este importante instrumento. Después de 1 terabyte de información procesada, 4,000 kilómetros recorridos a lo largo y ancho del estado, el equipo de trabajo conformado por 40 investigadores, técnicos, alumnos y personal de apoyo cumplió el objetivo de terminar el Atlas en tiempo y forma” (https://atlasriesgo.uabcs.mx/).

Se trata de una recopilación de información sobre un territorio específico, vertida en planos y documentos, dándonos a conocer los peligros potenciales que en un momento dado pudieran afectar a la población e infraestructura del lugar. De igual manera, esta información debiera servir para una mejor Planeación del Desarrollo y asentamientos poblacionales.

Habiendo Atlas de Riesgos, generales o temáticos, ambos contribuyendo al conocimiento geográfico de algún territorio específico, se colabora con la reducción de riesgos y desastres, plasmando en un mapa las zonas de mayor o menor peligro, donde se incluyen coordenadas geográficas, escala, incorporándose fuentes de consulta.

El Atlas de Riesgos contiene información geográfica física, socio económica, religiosa, y política de un sitio determinado. Como se podrá percibir con estos datos en un lenguaje abierto, se vislumbra un inmenso horizonte donde caben soluciones muy distintas a problemas concretos.

Como puede verse, el Atlas de Riesgos, está pensado para ser utilizado en el ejercicio político, de planificación, investigación, educación y docencia, para todos aquellos que quieran tener información en general. Contando con esta radiografía de la situación de cualquier lugar, cabe la posibilidad de trabajar sobre el futuro y sugerir pautas para el desarrollo económico y social.

El Atlas de Riesgos del estado de Baja California Sur surge ante la necesidad de contar con este instrumento para coadyuvar a la construcción de la resiliencia en la población sudcaliforniana. En 2022 se dieron las primeras pláticas entre investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Subsecretaría de Protección Civil. Un año después se firmó el convenio de colaboración en el cual el Gobierno de Baja California Sur y la Subsecretaría de Protección Civil pusieron toda su confianza en la UABCS y su planta académica para realizar este importante instrumento. Después de 1 terabyte de información procesada, 4,000 kilómetros recorridos a lo largo y ancho del estado, el equipo de trabajo conformado por 40 investigadores, técnicos, alumnos y personal de apoyo cumplió el objetivo de terminar el Atlas en tiempo y forma” (https://atlasriesgo.uabcs.mx/).

Se trata de una recopilación de información sobre un territorio específico, vertida en planos y documentos, dándonos a conocer los peligros potenciales que en un momento dado pudieran afectar a la población e infraestructura del lugar. De igual manera, esta información debiera servir para una mejor Planeación del Desarrollo y asentamientos poblacionales.

Habiendo Atlas de Riesgos, generales o temáticos, ambos contribuyendo al conocimiento geográfico de algún territorio específico, se colabora con la reducción de riesgos y desastres, plasmando en un mapa las zonas de mayor o menor peligro, donde se incluyen coordenadas geográficas, escala, incorporándose fuentes de consulta.

El Atlas de Riesgos contiene información geográfica física, socio económica, religiosa, y política de un sitio determinado. Como se podrá percibir con estos datos en un lenguaje abierto, se vislumbra un inmenso horizonte donde caben soluciones muy distintas a problemas concretos.

Como puede verse, el Atlas de Riesgos, está pensado para ser utilizado en el ejercicio político, de planificación, investigación, educación y docencia, para todos aquellos que quieran tener información en general. Contando con esta radiografía de la situación de cualquier lugar, cabe la posibilidad de trabajar sobre el futuro y sugerir pautas para el desarrollo económico y social.

En el caso específico de México, se pone énfasis en el papel de herramienta, lo cual nos permite vincularnos de manera más apegada a la realidad, permitiendo la comparación y establecimiento de correlaciones, siendo el objetivo fundamental desde mi mirada. Desde el punto de vista geográfico, el Atlas de Riesgos conectará las relaciones físicas y antrópicas desde el seno de un espacio, debiendo ser parte de la cultura del país, encontrándose las firmas históricas de Ordenación Territorial.

Es relevante para mejor apreciación práctica de un Atlas de Riesgos mencionar algunos de los acontecimientos actuales donde la presión social de crecimiento poblacional se ha expandido a zonas de riesgo, argumentándose las décadas ausentes de tal riesgo, como es las corridas máximas de alguna precipitación pluvial, donde el papel de las autoridades involucradas permitió los asentamientos en lugares definitivamente marcados como de riesgo, con lo cual en Valencia, España, la inadecuada valoración de temporadas de poca lluvia, menospreció lo establecido en el Atlas de Riesgos, contribuyendo a la pérdida de vidas y múltiples daños a la infraestructura y edificaciones, resultando en un trágico acontecimiento.

En conclusión, la intervención oportuna de las autoridades competentes que utilicen para sus decisiones el Atlas de Riesgos, permitirá evitar tragedias con pérdidas de vidas y un sinnúmero de personas sin techo donde pernoctar.

Es imperativo tomar políticas adecuadas de gobernanza que impidan estos eminentes peligros. Lamentablemente la acción se pierde en la burocracia de gobierno donde unos a otros esperan tomen la iniciativa sin encontrarse solución. Podríamos concluir con una reflexión basada en la sabiduría popular: Como dice el refrán, ‘cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar’, una invitación a la prudencia y a aprender de las experiencias ajenas para estar siempre preparados.

En el caso específico de México, se pone énfasis en el papel de herramienta, lo cual nos permite vincularnos de manera más apegada a la realidad, permitiendo la comparación y establecimiento de correlaciones, siendo el objetivo fundamental desde mi mirada. Desde el punto de vista geográfico, el Atlas de Riesgos conectará las relaciones físicas y antrópicas desde el seno de un espacio, debiendo ser parte de la cultura del país, encontrándose las firmas históricas de Ordenación Territorial.

Es relevante para mejor apreciación práctica de un Atlas de Riesgos mencionar algunos de los acontecimientos actuales donde la presión social de crecimiento poblacional se ha expandido a zonas de riesgo, argumentándose las décadas ausentes de tal riesgo, como es las corridas máximas de alguna precipitación pluvial, donde el papel de las autoridades involucradas permitió los asentamientos en lugares definitivamente marcados como de riesgo, con lo cual en Valencia, España, la inadecuada valoración de temporadas de poca lluvia, menospreció lo establecido en el Atlas de Riesgos, contribuyendo a la pérdida de vidas y múltiples daños a la infraestructura y edificaciones, resultando en un trágico acontecimiento.

En conclusión, la intervención oportuna de las autoridades competentes que utilicen para sus decisiones el Atlas de Riesgos, permitirá evitar tragedias con pérdidas de vidas y un sinnúmero de personas sin techo donde pernoctar.

Es imperativo tomar políticas adecuadas de gobernanza que impidan estos eminentes peligros. Lamentablemente la acción se pierde en la burocracia de gobierno donde unos a otros esperan tomen la iniciativa sin encontrarse solución. Podríamos concluir con una reflexión basada en la sabiduría popular: Como dice el refrán, ‘cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar’, una invitación a la prudencia y a aprender de las experiencias ajenas para estar siempre preparados.

COMENTARIOS

ARTÍCULOS DESTACADOS

Nuestro sitio web landandbuilding.com ofrece una cobertura original  y constante de la industria  inmobiliaria. Presenta las nuevas tendencias, productos y bienes raíces de alta gama, y brinda acceso a todos los contenidos digitales e imágenes de L&B Magazine.

 

Aviso de Privacidad